El Centro de Formación Laboral e Inserción Social SERPI celebró el pasado viernes 9 de junio su jornada de puertas abiertas
El Centro de Formación Laboral e Inserción Social SERPIcelebró el pasado viernes 9 de junio su jornada de puertas abiertas. Con la finalidad de dar a conocer el propio centro y toda la oferta formativa que ofrece, así como las instalaciones y resultados alcanzados, se diseñó esta jornada dirigida a profesionales y técnicos del campo de la educación y la intervención socioeducativa. Entre otros contenidos, se destacó la puesta en marcha en el curso 2016/2017 del Programa de Cualificación Inicial “Fabricación y montaje” en la modalidad de taller profesional especial (modalidad II).
A pesar de lo poco propicia de la fecha elegida, dado el periodo de especial carga de trabajo en el que se encuentran inmersos los centros educativos, la jornada de puertas abiertas tuvo una buena acogida y se contó con la participación activa de representantes de los Departamentos de Orientación de distintos IES zaragozanos. Estos profesionales pudieron conocer de primera mano e in situ SERPI y sus aspectos más relevantes.
La jornada comenzó con un breve recorrido histórico sobre los inicios de SERPI y el contexto en el que ha ido evolucionando. Junto a ello, se ofreció una primera aproximación a los resultados obtenidos por el alumnado que se ha formado en SERPI, así como las características de los y las jóvenes con problemas de aprendizaje que han participado en el mismo y el procedimiento a seguir para poder acceder y convertirse en estudiante de SERPI. Dado el perfil profesional del y los intereses del público asistente, se repasó con detenimiento la metodología seguida en el centro para atender a todo su alumnado. Finalmente, se concluyó la jornada de puertas abiertas con una visita a las instalaciones de SERPI.
La valoración general de la jornada es muy positiva, tanto por parte de las personas asistentes como del equipo organizador. La jornada de puertas abiertas ofreció un espacio de encuentro, conocimiento mutuo e intercambio entre profesionales preocupados por ofrecer una formación de la mejor calidad a sus estudiantes. Permitió compartir las dificultades que enfrenta el alumnado con cierto grado de disfuncionalidad intelectual, especialmente tras la superación de la etapa de educación obligatoria, y la escasez de recursos que puedan ofrecerles salidas con posibilidades ciertas de una posterior inserción sociolaboral; un análisis que lejos de llevar al desánimo, favoreció entre las personas participantes el reconocimiento de la complementariedad y/o posibles sinergias a establecer desde las distintas posiciones ocupadas a fin de favorecer la inclusión y evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades.